Plagas y enfermedades del aguacate

Plagas y enfermedades del aguacate
2:53

Tiempo de lectura aproximado: 4 min.


 

El agricultor, especialmente en cultivos de agricultura sostenible, debe ser precavido para contrarrestar y erradicar la aparición de plagas y enfermedades en sus cultivos de aguacate.

Este tipo de plagas y enfermedades del aguacate representan una amenaza y pueden provocar una merma considerable de la cosecha, poniendo en riesgo la supervivencia del cultivo y de la explotación, además de reducir la rentabilidad de la campaña en curso y poner en peligro los resultados de las venideras.

Para hacerles frente de la forma más adecuada y eficaz, es fundamental conocer las características de enfermedades y plagas del aguacate y seguir una serie de recomendaciones de buenas prácticas agronómicas y de higiene vegetal.

Plagas del aguacate

Entre las principales plagas del aguacate destacan el Ácaro cristalino del aguacate, la Cochinilla piriforme, la Araña marrón del aguacate, la Cochinilla espinosa del aguacate, la Agalla del aguacate y los Trips.

enfermedad aguacate Oligonychus perseae

 

Ácaro cristalino del aguacate

Oligonychus perseae, de la misma familia que la Araña roja, que coloniza el envés de la hoja, creando una tela y al alimentarse produce manchas necróticas en el nervio central, que se van extendiendo por toda la hoja. La necrosis provoca la caída de las hojas y hasta quemaduras en los frutos. Se recomienda para su control y prevención establecer reservorios vegetales para albergar a los enemigos naturales de este ácaro, además de la suelta controlada de enemigos naturales (control biológico), principalmente, ácaros fitoseidos.

 

Trips

Hay diversas especies de trips y los que más suelen atacar al cultivo de aguacate son Frankliniella y Scirtothrips. Sus principales daños los causan en brotes vegetativos tiernos que aún no han florecido, pudiendo inhibir la fecundación, además de en frutos en sus primeras etapas, reduciendo la calidad del fruto al aparecer bultos y deformaciones. Además, las lesiones que provocan pueden favorecer la proliferación de patógenos. Para prevenir y controlar esta plaga se aconseja realizar podas de aclareo, pues los trips buscan las zonas más oscuras, además de usar control biológico con ácaros fitoseidos y míridos, principalmente, si aumenta demasiado la población.

 

Cochinilla piriforme

Protopulvinaria pyriformis es un tipo de cochinilla que se ubica en los nervios de la hoja, desde donde se alimenta de la savia, generando daños al árbol, además de que secreta una melaza que atrae a las hormigas y favorece la aparición de la Negrilla, un daño indirecto muy importante para el cultivo. Para controlar y prevenir esta plaga hay que favorecer la vegetación que haga de reservorio de enemigos naturales, realizar una óptima poda que permita una buena ventilación, controlar las poblaciones de hormigas, abonar de forma equilibrada y, en el caso de una gran infectación de cochinillas, se recomienda la suelta de parasitoides y depredadores naturales.

Cochinilla espinosa

Nipaecoccus nipae es un hemíptero que puede desarrollarse durante cualquier época del año. Las hembras se alimentan de savia a la vez que secretan una melaza, fijándose su población, normalmente, en el envés de las hojas. Puede provocar la aparición de Negrilla, además de la aparición de hormigas, que se alimentarán de la melaza y protegerán a las cochinillas de sus enemigos naturales. Para la prevención y control de esta plaga se recomienda favorecer los reservorios de enemigos naturales, abonar de forma equilibrada, efectuar podas que permitan una correcta ventilación, controlar la población de hormigas y realizar sueltas de parasitoides y depredadores naturales de cochinillas, en caso de aumentar demasiado su número

Enfermedades en el cultivo del aguacate

Por su parte, entre las enfermedades más comunes del cultivo del aguacate nos encontramos con la Podredumbre o Tristeza de la raíz, la Antracnosis, la Roña, el Anillamiento del pedúnculo, la Negrilla, la Rosellina y la Verticilosis.

Botryosphaeria (Hongo aéreo)

Aunque esta enfermedad suele tener una incidencia secundaria en plantaciones adultas de aguacate a nivel global, en España está mostrando una virulencia inusual. Su impacto es especialmente grave cuando afecta a árboles jóvenes procedentes de viveros con infecciones latentes en la zona del injerto, provocando incluso la muerte de la planta.

Los síntomas incluyen chancros, descortezado y exudados blanquecinos por cristalización del perseitol, un azúcar propio de la savia del aguacate. El agente causante, conocido como “hongo aéreo”, ha sido más agresivo en condiciones de estrés ambiental y deficiencia nutricional, situaciones frecuentes en algunos huertos nacionales.

La práctica más eficaz frente a esta patología es una medida preventiva y cultural: eliminar las ramas afectadas durante la poda, seccionándolas desde la punta hasta que desaparezcan los halos parduzcos del leño. Esta acción, aunque drástica, ha demostrado ser clave para frenar la propagación. Como refuerzo, se recomienda el uso de fungicidas a base de cobre.

Un manejo agronómico adecuado y la detección temprana son esenciales para contener su expansión y proteger el rendimiento de las explotaciones.

 

Podredumbre o Tristeza de la raíz

Este hongo (Phytophthora cinnamomi) habita en el suelo y se alimenta de las raíces, produciéndolas daños, incluso, hasta causar la muerte de la planta. La enfermedad se manifiesta en el árbol, que toma un aspecto marchito, con las hojas amarillentas y más pequeñas de lo normal.

Erradicar la Podredumbre de la raíz, una vez que se ha instalado en el suelo, es muy complicado, por lo que las medidas recomendadas se encaminan a la prevención, entre ellas, evitar el encharcamiento en el riego y el exceso de humedad; mejorar el drenaje; llevar a cabo prácticas de solarización; podar los árboles afectados, desinfectando los utensilios una vez acabada la tarea; y añadir materia orgánica a la capa superficial del suelo para mejorar el desarrollo de las raíces.

Publicado el 07/07/2025