Tiempo de lectura aproximado: 3 min.
En Veolia creemos que entender el pasado es clave para construir un futuro sostenible. Hoy queremos llevarte en un viaje a través del tiempo para explorar la interesante historia de una fuente de energía que ha iluminado nuestras vidas desde el principio de los tiempos: la energía solar.
Desde tiempos inmemoriales, el sol ha sido mucho más que una estrella brillante. No solo ha sido fuente de luz y calor sino que también ha inspirado civilizaciones enteras a aprovechar su energía de diversas maneras.
Desde los primeros asentamientos humanos, las comunidades han encontrado en el sol un aliado para la agricultura, la navegación y la construcción de viviendas más eficientes. Su influencia ha sido clave en la evolución de la humanidad, desde las antiguas civilizaciones hasta la revolución tecnológica actual.
El aprovechamiento de la energía solar ha ido evolucionando con el tiempo, pasando de simples técnicas pasivas a tecnologías avanzadas que permiten convertir la radiación solar en electricidad. Hoy en día, la energía solar es una de las principales alternativas para un futuro sostenible, pero su historia se remonta a milenios atrás. Comprender este recorrido nos permite valorar mejor el presente y visualizar el futuro de esta fuente de energía inagotable.
La historia de la energía solar
Primeros usos de la energía solar
Las civilizaciones antiguas ya empleaban la energía solar en su vida cotidiana. Los egipcios y los griegos orientaban sus viviendas para captar el máximo calor del sol durante el invierno. Los romanos perfeccionaron esta técnica con el uso de ventanas de vidrio que atrapaban el calor, un primer paso hacia la energía solar pasiva.
En China, hace más de 2.000 años, se utilizaban espejos para encender fuego con la concentración de los rayos solares. En el siglo III a.C., Arquímedes, según la leyenda, utilizó espejos para quemar barcos enemigos mediante la concentración de la luz solar.
Siglo XVIII y XIX: los primeros avances científicos
El interés por la energía solar como fuente de energía renovable creció en el siglo XVIII. En 1767, el científico suizo Horace-Benedict de Saussure construyó el primer colector solar, un dispositivo que captaba y retenía el calor del Sol.
Durante el siglo XIX, se dieron avances clave. En 1839, el físico francés Edmond Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico, la base de la energía solar moderna. Posteriormente, Augustin Mouchot desarrolló en 1860 el primer motor solar capaz de generar vapor a partir del calor del Sol.
Siglo XX: el nacimiento de la energía solar moderna
El siglo XX marcó un punto de inflexión con el desarrollo de las células fotovoltaicas. En 1954, Bell Laboratories creó la primera célula solar de silicio con una eficiencia del 6%, lo que supuso el inicio de la industria solar moderna.
Durante las décadas siguientes, la energía solar se utilizó en aplicaciones espaciales. En 1958, el satélite Vanguard 1 fue el primero en utilizar paneles solares para generar energía en el espacio.
El auge de la energía solar en el siglo XXI
El desarrollo tecnológico y la necesidad de energías renovables han impulsado la expansión de la energía solar en las últimas décadas. La eficiencia de los paneles ha mejorado considerablemente, reduciendo costes y aumentando su accesibilidad.
Hoy en día, la energía solar es clave en la transición energética. Se emplea en hogares, industrias y grandes plantas fotovoltaicas que abastecen a ciudades enteras. Además, con avances como el almacenamiento en baterías y la inteligencia artificial, la gestión de la energía solar es más eficiente que nunca.
Un futuro iluminado por el Sol
La historia de la energía solar es un reflejo de la capacidad humana para innovar y adaptarse. Desde los primeros usos en la antigüedad hasta la tecnología de vanguardia actual, el Sol sigue siendo una fuente inagotable de energía cuyos beneficios respecto a otro tipo de energías fósiles son inabarcables.
Veolia está firmemente comprometida con el fomento de la energía solar como parte de su estrategia para impulsar la sostenibilidad, la descarbonización y la eficiencia energética.
Un ejemplo de ello es su impulso a la energía solar a través de proyectos innovadores en distintos sectores. Ha desarrollado más de 300 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en la industria, sumando más de 105,68 MWp de capacidad para reducir costes y emisiones. En colaboración con TotalEnergies, construyó una planta de 1 MWp en Sanofi (Riells). Además, se ha construido una planta de 4MW en TorrePET y una de 3MW en el Hospital de Vigo.
Publicado el 10/07/2025